La nueva obra de José Luis Eggel

Un recorrido por los oficios que introdujeron los primeros inmigrantes a San Jerónimo Norte

El libro en el que trabaja el escritor e historiador de esa ciudad del departamento Las Colonias, hace un repaso de los antiguos oficios que florecieron desde 1858. Además la obra literaria incorpora fotos inéditas de la época.

13-08-2023 | 8:42

Eggel remarcó que día a día aparece material y fotografías inéditas.
Foto:Gentileza
13-08-2023 | 8:42

Luego de casi dos años de trabajo, el escritor e historiador de San Jerónimo Norte, José Luis Eggel, trabaja en los detalles finales de su nuevo libro, que verá la luz al público en 2024. Se trata de un trabajo documental que da a conocer los oficios y el nacimiento de históricas empresas que tuvo, y en algunos casos se mantienen activas, la ciudad de San Jerónimo Norte.

El trabajo abarca los primeros años de la colonia en 1858 hasta la actualidad, junto a fotos inéditas de esa época.

En diálogo con Mirador José Luis Eggel habló sobre su nuevo trabajo y contó algunos detalles que tendrá su obra literaria.

“Estoy trabajando en un nuevo libro que cuenta las actividades y oficios que hubo desde la fundación de la localidad. Fue en ese momento con la llegada de los inmigrantes, que comenzaron a florecer los primeros oficios y profesiones, por ejemplo el del primer médico que tuvo San Jerónimo Norte. Además se anexan todas las Reinas de la Fiesta del Folklore Suizo y los presidentes de las instituciones de la ciudad, todo acompañado de fotografías”, aclaró Eggel.

El historiador señaló que la producción se dividirá en dos tomos por la gran cantidad de documentación e información que fue recopilando en ese tiempo.

“La idea de este libro comenzó hace unos 15 años, en el marco del 150° Aniversario de San Jerónimo Norte, dentro de todas las actividades que se habían organizado desde el área cultural, habíamos empezado con la investigación histórica sobre las actividades que existieron en San Jerónimo Norte. En esa primera etapa había investigando todas las actividades entre ellas abogados, médicos, escribanos, cocineros, parteras, talabarteros, jaboneros y chapistas, entre otros”.

Eggel precisó que son muy pocos los oficios que aún se mantienen en la actualidad.

“Algunos han quedado, pero son muy pocos. Los Herreros que se dedicaban a la construcción de las ruedas de carros ya no existen más, sino que se fueron transformando. En todo este tiempo recopilé más de 2.000 empresas y personas que han tenido sus actividades en San Jerónimo Norte. Un párrafo aparte es el tema panadería, que hubo muchas en la ciudad, pero una de ellas la de Brussini aún continúa en actividad y es una de las más antiguas del departamento Las Colonias. También se incluyen los jueces y presidentes comunales del pueblo”.

Sobre este tema el escritor manifestó que se trata de una recopilación de lo que fue sucediendo en materia de oficios y de empresas en la ciudad. “Todo lo que ocurrió con el paso del tiempo, y las actividades que se fueron perdiendo en ese lapso. Hay mucha gente, principalmente los más jóvenes, que no saben que sus ancestros han tenido oficios que hoy ya no existen”.

Eggel remarcó que día a día aparece material y fotografías inéditas.

“A la gente le gusta mucho el material fotográfico de esa época, por eso el trabajo editorial tendrá fotografías inéditas y el nombre de cada uno de los profesionales y de las personas que llevaron a cabo oficios en la ciudad. Es un trabajo interminable y muy interesante al recordar a los talabarteros, repartidores de carne y verdura, fabricantes de manteca, jaboneros. También los criaderos de distintas especies de animales que había en los primeros años”.

Por otra parte, el historiador precisó que una de las fuentes de consulta más importantes fue el diario La Semana.

“Allí está toda la historia de San Jerónimo Norte. Sólo voy a incluir a los primeros maestros de la colonia, porque existen desde esa fecha hasta la actualidad innumerable cantidad de docentes que pasaron por las instituciones educativas de la localidad. Fueron muchas las colectividades, no sólo los suizos quienes llegaron en esos primeros años. Si bien Bartolomé Blatter era carpintero de su familia quedaron muy pocos. Hubo italianos, franceses, chechos con una habilidad en las manos tremendas, cosas que los valesanos no hicieron porque se dedicaron a trabajar la tierra. En este caso Luis Perren que fue el primero en hacer los quesos y mantecas en forma industrializada”.

El libro irá ordenando los oficios por abecedario. “La idea es terminarlo en diciembre con el tema de la investigación de los últimos datos y a partir de allí la compaginación del mismo con las fotografías y poder presentarlo el año próximo”.


CULTURA
Más noticias sobre este tema
Temas: El mirador Actualidad Cultura 
Mirador Provincial en

Autor:

José Zenclussen

Además tenés que saber:


+ Noticias

Se suspendió el clásico de Rosario en reserva

Newell’s Old Boys y Rosario Central debía jugar en la división reserva a las 11 de este miércoles. Central alegó falta de garantías y que se juegue con público rojinegro. Los canallas comunicaron que en el clásico anterior habían disputado el partido con un máximo de 30 personas por club en Arroyo Seco.

Newell

Newell's Old Boys perdió como visitante ante Racing por 2-1 por la Zona B de la Copa de la Liga. Jonatan Gómez y el uruguayo Gastón Martirena marcaron para los racinguistas, mientras que su compatriota Guillermo May había igualado transitoriamente para los rojinegros.

Colón fue derrotado por Instituto en Alta Córdoba

Le hicieron dos goles de cabeza y de pelota quieta. Había empezado ganando con gol de Wanchope (al principio aplaudido y luego silbado), se lo igualaron enseguida y después, Instituto se lo sacó de las manos a puro tesón y empuje. Fue 3 a 1 en el peor partido de Colón.



Dejanos tu Comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
En Portada / Santa Fe
General Motors inauguró un Parque Solar con 400 paneles en su planta santafesina

El jueves, la planta santafesina de GM ubicada en Alvear, puso en marcha su Parque Solar con 400 paneles de última generación. Demandó una inversión de 50 millones, e inicialmente generará 320 MWh anuales y utilizará Inteligencia Artificial para mejorar su performance de producción y entrega de energía evolutivamente. Así, el 20 % del consumo de energía de la terminal provendrá de fuentes renovables.

Energía verde General Motors inauguró un Parque Solar con 400 paneles en su planta santafesina

En Portada / Entre Ríos
Se inauguró el Centro de Monitoreo Policial

El jefe de la Policía de Entre Ríos, Gustavo Maslein, acompañado del intendente de Chajarí, Marcelo Borghesán, y autoridades policiales locales y departamentales, inauguraron el nuevo Centro de Monitoreo Policial de Chajarí. Además, visitaron las obras realizadas en la nueva alcaidía.

Chajarí Se inauguró el Centro de Monitoreo Policial