Salud

Se reglamentó la "Ley Felipe" para el acompañamiento a niños pacientes oncológicos

El gobernador Bordet, a través del decreto Nº 2.629, reglamentó la Ley Felipe y creó el Programa Provincial de Acompañamiento Integral a Familiares de Pacientes Menores Oncológicos Crónicos.

16-08-2023 | 19:10

El gobernador Bordet, junto a la ministra de Salud, Sonia Velázquez.
16-08-2023 | 19:10

La creación del programa es el resultado de la reglamentación de la Ley provincial Nº 11.032, conocida como Ley Felipe, y busca sistematizar el acompañamiento, apoyo y asesoramiento a familiares de pacientes oncológicos menores de edad. Establece, además, que el programa estará en la órbita del Ministerio de Salud de la provincia.

El programa tendrá como finalidad promover medidas de acción positiva tendientes al acompañamiento de los familiares de niños niñas y adolescentes que se encuentren bajo la calificación médica de tratamiento oncológico activo a partir de su diagnóstico.

La condición de tratamiento oncológico activo según cada caso particular será conforme a la indicación profesional médica o a la profesional médica tratante especialista.

Asimismo, se establece que el programa funcionará en el ámbito de la División de Gestión Integral en Red, dependiente del Hospital Materno Infantil San Roque de la ciudad de Paraná.

Los beneficios creados por la Ley Nº 11.032 son personales e intransferibles y sólo serán exigibles hasta la fecha de alta del paciente por parte del registro.

Para el uso y reconocimiento de la licencia él o la agente de la administración pública, padre madre tutor o encargado, deberán presentar con carácter de declaración jurada ante la Dirección General de Recursos Humanos de la provincia, como organismo a cargo del contralor de las licencias del personal de la administración pública provincial, la constancia que acredite la incorporación del menor al programa.


SOBRE LA LEY


A fines de 2022, la Cámara de Senadores de Entre Ríos sancionó la Ley N° 11.032 de acompañamiento integral del Estado a las familias de niños, niñas y adolescentes que son pacientes oncológicos. Esta ley tiene como principal objetivo la creación de un programa de asistencia y el organismo encargado de su aplicación es el Ministerio de Salud de la provincia.

En referencia a la normativa se puede mencionar que busca garantizar cuatro tipos de prestaciones. En primer lugar, el traslado del paciente de la residencia al efector público donde será atendido, ya sea dentro de la provincia o fuera. La segunda prestación pretende, en caso de realizar la atención fuera de su localidad, asegurar la estadía para la persona y sus acompañantes (un titular y otro suplente); la tercera arista incluye el traslado interno desde lugar de estadía hasta el efector sanitario; y por último se tiene en cuenta la alimentación, para lo que se sugiere que se brinden recursos económicos.


 
Temas: Entre Ríos  Reglamentación  Oncología 
Mirador Provincial en

Además tenés que saber:


+ Noticias

Delincuentes carnearon la mitad de las vacas y robaron las instalaciones de un tambo

La víctima es un joven de 30 años de San Martín de las Escobas, que un año atrás decidió dedicarse a la producción de leche con el dinero de un retiro voluntario. "Ya estoy acobardado, tanto esfuerzo y sacrificio de todos los días, porque estoy de lunes a lunes, para esto… la verdad que te desmoraliza un montón", se apenó.


En Portada / Santa Fe
Donación de órganos: el tiempo es clave

Cuáles son las condiciones actuales del sistema de salud público, la concientización en donación de órganos y la polémica que generó la idea de Javier Milei (Partido Libertario) acerca de tratar la donación de órganos como "un mercado más". Entrevista con el director del Centro Único de Donación, Ablación e Implante de Órganos (Cudaio), Mario Armando Perichón.

Informe especial Donación de órganos: el tiempo es clave

El Hospital Garrahan, orgullo nacional

Un triple trasplante pediátrico en simultáneo, a partir de un donante fallecido de la localidad de Junín, marcó un nuevo nuevo desafío médico y un hito nacional e internacional. En diálogo con Mirador Provincial, el jefe de Cirugía Cardiovascular de ese centro asistencial y médico, Pablo García Delucis, se refirió a la importancia de ser donante.

Sistema de salud público El Hospital Garrahan, orgullo nacional

En Portada / Entre Ríos