
[email protected]
Dicen que el futuro del mundo dependen, en gran medida, de las acciones que realizan los jóvenes y en cómo alimentan su concientización. En esta carrera infinita que significa proteger al medioambiente —o por lo menos detenerse a pensar en lo castigada que está la naturaleza que rodea a uno—, un grupo de alumnos de la Escuela de Educación Técnica nº1 “Dr. Pedro Radío” de Victoria, junto a su profesor, se detuvieron a pensar en cómo poder contribuir aportar su “granito de arena” en esta lucha contra la contaminación. Y su forma de materializarlo fue construir un drone acuático para determinar el nivel de contaminación de las cuencas que rodean a la Ciudad de las Siete Colinas.
“La idea del drone surgió porque nuestro profesor (Ramiro Seliman) nos contó que al salir del agua de la Laguna del Pescado su traje de neoprene tenía manchas blancas por todas partes. Entonces fuimos a la laguna, tomamos muestras de agua y tierra, y confirmamos que lo blanco era sal y que la laguna estaba contaminada”, comentó el estudiante Agustín Maiocco, en diálogo con Mirador Entre Ríos, y agregó que sumaron el análisis de un laboratorio y efectivamente el nivel de pH era alto —una de las pruebas más comunes para conocer parte de la calidad del agua, y que indica la acidez o alcalinidad—.
Maiocco, de 19 años, trabajó en el proyecto junto a sus compañeros: Tomás Kochendoerfer; Joaquin Cabello; Guillermo Avila; Victoria Gonzalez; Barbara Espinosa; Franco Viera; Santiago Vilches; Eliseo Mirleni; Camilo Salinas; y Bruno Tagliafico. Los alumnos pusieron en práctica sus conocimientos en programación y diseñaron el drone acuático —llamado Kanneonn— que ya fue presentado en diferentes ferias de ciencias del país.
Alumnos comprometidos
—¿Qué características tiene esta herramienta?
—Es un drone tipo embarcación, que es totalmente autónoma, ya que está programado desde una computadora para que navegue sólo. Para decidir por dónde queremos que circule le vamos cambiando las coordenadas con el programa.
Todo fue a prueba y error, al principio nos pasaba que andaba demasiado lento por la forma que tenía la hélice. Entonces cambiamos el diseño de la hélice para que funcione más rápido.
—También pensaron en suministrarle energía sustentable ¿Cómo lo alimentan?
—Se alimenta por energía solar, tiene un panel solar que le brinda energía al motor. También tenemos baterías de reserva por si algún día está nublado o no se carga bien. Tiene una autonomía total, entre las baterías principales y las de reserva, de un día y medio.
—¿Qué datos obtienen?
—Tiene detectores de sal en el agua, mide la conductividad y cuenta con un potenciómetro, que indica el pH. Los sensores también son programados previamente para que nos dé determinados datos y podemos obtener datos de inmediato.
—¿Tienen pensado incorporarle alguna cámara?
—Sí, es algo que estuvimos analizando. Siempre decimos que al drone no lo tenemos terminado nunca, porque siempre se nos ocurren perfeccionar algo o cambiarlo. Lo de la cámara estaría muy bueno.
—Además de hacer las pruebas en la Laguna del Pescado. ¿En qué otro sitios lo hicieron navegar y qué detectaron?
—Lo probamos también en la zona de la playa de Victoria. Un dato interesante es que en la laguna detectamos un grado de sal altísimo y a medida que nos íbamos alejando hacia la playa de Victoria, que son dos lugares lejanos entre sí, nos dimos cuenta que el nivel de sal bajaba.
Reconocimientos
Los alumnos, a través de este proyecto, ya recibieron invitaciones para presentar el drone acuático en diferentes eventos, entre ellos, para participar de la Feria Mecatrónica que se realizará en mayo del próximo año en México. En la Feria de Ciencias que se hizo en Córdoba el drone Kanneonn obtuvo el primer premio. También lo presentaron a nivel local, en Gualeguaychú y en la Feria de Medio Ambiente que se hace todos los años en Concordia.
“Nos seleccionaron para ir a México pero es una incógnita si vamos a ir o no porque como mínimo tienen que ir cuatro y eso demanda alrededor de 5 mil dólares”, comentó Maiocco.
Animarse a crear tecnología
El joven victoriense es egresado de Clubes TED-Ed, un programa educativo gratuito creado en Argentina por TEDxRíodelaPlata, que se implementa en escuelas secundarias públicas y privadas de todo el país. Días atrás, Agustín disertó en Buenos Aires: “El mensaje que quiero dejar es: pasar de ser usuario de la tecnología, a animarse a crearla”, sostuvo el entrerriano, quien en 2020 comenzará a cursar la carrera de Ingeniería Informática en la Universidad de Buenos Aires.
“En la charla cité el drone que hicimos con mis compañeros y una aplicación que cree para resolver problemas de Física”, comentó.
Además tenés que saber:
+ Noticias

Armando Lío es una banda musical con mucha impronta teatrera y humor que este año lleva diez años en los escenarios rosarinos, y se trató de la única participación rosarina de los escenarios del megaevento Lolapalooza en el Hipódromo de San Isidro, en el sector de peques Kidzapalooza con un entusiasta público de chicos de Buenos Aires y de todo el país.

El accidente ocurrió el sábado por la noche en un complejo que posee el Club Argentino de San Carlos en la costa del distrito Desvío Arijón, en el departamento San Jerónimo. El joven desaparecido es de Las Tunas, estaba pescando y cedió un pedazo de tierra. Este lunes lo seguían buscando, el reel que utilizó lo encontraron a 500 metros del lugar del accidente.

Tras más de diez años de trabajo en beneficio de la comunidad, la Asociación Civil de Equinoterapia “El Establo” sigue recibiendo muestras de apoyo a su tarea. Esta vez fue el Rotary Gualeguaychú Oeste el que decidió aportar materiales de trabajo.
Gualeguaychú Importante donación recibió "El Establo"

En la gira que realizó el gobernador Gustavo Bordet por el norte provincial, se realizó la inauguración del Centro de Desarrollo Infantil en la localidad de San Gustavo.
Obras Inauguraron un Centro Infantil en San Gustavo

La pintura realizada en acrílico sobre un lienzo de madera, fue un regalo a la familia de Emiliano que estuvo en la plaza Los Colonizadores observando a la artista.
Progreso Nieves Ebeling, la artista detrás del emotivo homenaje a Emiliano Sala

Este lunes fueron imputados jefe y subjefe de Camillería del hospital Cullen de Santa Fe, que fue un emblema de lucha durante la etapa de coronavirus. También se los acusó de haber sacado insumos como guantes descartables, barbijos, alcoholes y jabón líquido.