Se consolida en la región

Toselli: “Con la escuela agroecológica pretendemos impulsar un cambio cultural”

El intendente sunchalense deja en claro que la propuesta no se plantea “como oposición a la producción tradicional sino para ir incorporando, poco a poco, técnicas que nos permitan pensar en un desarrollo sostenible”. Simultáneamente, apuestan a “generar oportunidades de trabajo porque sabemos que hay una demanda creciente de alimentos saludables y confiables”.
28-08-2022 | 14:05 |

Foto:Gentileza.
Juan Carlos Scalzo


A punto de cumplir su primer año de vida, la Escuela Municipal de Agroecología (EMA) de Sunchales, la primera en la provincia y segunda en el país, marcha a paso firme y despierta un creciente interés en los vecinos y productores de la ciudad, de localidades aledañas y ha trascendido mucho más allá, llegando a contar con asistentes de la ciudad de puntos distantes de la bota santafesina.

Hasta el momento se llevan dictados 11 cursos prácticos formativos basados en la producción de alimentos en este modelo alternativo; y a los que ya concurrieron 350 personas. El último fue brindado el pasado sábado 27 de agosto, en la ciudad de Esperanza.

Los contenidos apuntan a diversas propuestas educativas, en base a una concepción de educación no formal, con el objetivo de compartir herramientas y prácticas que permitan fortalecer procesos tendientes a desarrollar formas de producción sostenible de alimentos.

Gonzalo Toselli dialogó con Mirador Provincial y de entrada dejó en claro que “esto no es en contra de nada ni de nadie sino que es una propuesta que se puede integrar a lo tradicional también. No queremos plantear esto como oposición a la producción tradicional sino a ir, poco a poco, incorporando técnicas más sustentables. Tan es así que desde el día que hicimos el lanzamientos tuvimos el acompañamiento de la Sociedad Rural, institución con la que tenemos buena sintonía

Debate superado
Actualmente Sunchales cuenta con la ordenanza municipal 2405/14, que define un área restringida para la aplicación de agroquímicos de 200 metros; un área protegida de 300 metros desde el área restringida, en la que sólo podrán aplicarse productos banda verde y aquellos catalogados como orgánicos; y un área controlada de 2500 metros en dónde solo podrán realizarse aplicaciones terrestres.

“En esa misma norma se creó una comisión de seguimiento, en las que están representadas entidades ambientalistas, de productores agropecuarios que funciona muy bien. Nos reunimos periódicamente y es un buen ejemplo”.

En ese contexto recordó que “en su momento, se generaron discusiones y opiniones encontradas, pero hace ya casi ocho años que tenemos superado este debate, seguimos dialogando sobre el tema, pero no hay ninguna intención de modificar nada de estos límites. Lo que tratamos de hacer es acercar alternativas a los productores que están afectados por la normativa”.

Oportunidad laboral
Después el mandatario se metió de lleno a contar sobre la EMA marcando su entusiasmo y expectativas al señalar: “arrancamos con este proyecto en setiembre del año pasado con el objetivo de recuperar saberes en oficios que se fueron perdiendo por distintas circunstancias, pero también porque está muy vinculado a nuestro plan de acción por el cambio climático y a la Ordenanza que rige para la aplicación de agroquímicos. En este contexto vimos una gran oportunidad para la agroecología, que es un nuevo paradigma para el desarrollo sostenible, con el uso de nuevas tecnologías e innovaciones, con la ide de proteger los recursos naturales, pero también para poder acceder a alimentos saludables e, insisto, con la intención de generar oportunidades productivas porque sabemos que hay una demanda creciente de alimentos saludables, confiables y creemos que a través de estas jornadas de capacitación no formal estamos acercando herramientas, que son aprovechadas por algunos productores”.

Enseguida contó que hasta el momento, se avanzó “en temas como verduras y hortalizas, aromáticas, nutrición del suelo, rotación de cultivos, frutales, floricultura, producción de huevos, de gallinas, nutrición de la microbiótica y un módulo que se llamó la farmacia en la huerta, y distinta temáticas que fuimos abordando, pero sabemos que hay muchas más por delante”.

Cambio cultural
“La EMA tiene tres patas. Una es la de estos cursos, mientras trabajamos en la consolidación de un parque huerta porque la Escuela funciona en un predio rural que pertenece a la Municipalidad, que tiene una rica historia porque es ahí donde se creó la primera cooperativa de Sunchales y la región en 1929. Es un predio de 3,5 hectáreas, y ahí, como la clases son teórico-práctica empezamos a cultivar y cosechar y queremos consolidarlo como un parque huerta, como un lugar de prueba de lo que vamos aprendiendo. La pata restante tiene que ver con consolidar una zona periurbana, que pueda producir alimentos saludables confiables y que signifique una oportunidad laboral para productores y todo lo que sabemos genera la producción agropecuaria en general.

La articulación con otras entidades es clave para los contenidos y el titular del Ejecutivo sunchalense contó que están vinculados “con el INTA, con la Universidad Nacional del Litoral, con la Sociedad Rural de Sunchales, Enredadera, que es una ONG de Esperanza, La Verdecita de Santa Fe, y otras más porque uno de los ejes de la Escuela es que aprendamos junto a otros”.

Finalmente, Toselli reveló que la EMA “es una acción importante para pensar en un desarrollo sostenible. Desde la escuela pretendemos no solo formar a muchas personas sino impulsar un cambio cultural que nos permita proyectar hacia un futuro posible porque, sin caer en una exageración, si se continúa en esta tendencia en el mundo, con el cambio climático y todo lo demás no sé si vamos a poder proyectar la vida muchos años para adelante. Entonces nosotros tenemos esta humilde, modesta, pero ambiciosa pretensión, junto a otros, por supuesto, de impulsar un cambio cultural que nos permita pensar en un desarrollo sostenible que garantice un futuro”.



Temas: EL MIRADOR 
Mirador Provincial en

Además tenés que saber:


+ Noticias

Ganó Rosario Central y se clasificó a los cuartos de final y a la Libertadores

Rosario Central venció por 1 a 0 al descendido Arsenal de Sarandí y se clasificó a la fase final del torneo y a la próxima edición de la Copa Libertadores de América, en un encuentro jugado este domingo en el estadio Julio Humberto Grondona por la 14ª y última jornada de la Zona A de la Copa de la Liga Profesional.



Dejanos tu Comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
En Portada / Santa Fe
Ruta 33: choque entre dos camiones

Dos camiones chocaron a la altura del kilómetro 675 de la arteria nacional. Tras el siniestro, la carga de madera que trasportaba uno de los vehículos quedó esparcida sobre la cinta asfáltica, por lo que el tránsito en el lugar se encuentra asistido por Policía de Seguridad Vial, dejando pasar de a un vehículo a la vez vez por la banquina.

Cerca de Chovet Ruta 33: choque entre dos camiones

En Portada / Entre Ríos
 El Triatlón de La Paz ya completó sus cupos

El Internacional paceño alcanzó este domingo último las mil inscripciones para desarrollar su 39ª edición. A casi dos meses de su realización, que será entre el viernes 19 y sábado 20 de enero próximos, quedaron cubiertas las plazas para las categorías Estándar, Sprint, Juveniles y Mountain Bike. Solo hay lugares para Infantiles.

Mil Inscriptos El Triatlón de La Paz ya completó sus cupos

Dos villaguayenses fueron ordenados en la Catedral de Paraná

La Arquidiócesis de Paraná vivió el sábado 25 de noviembre la ordenación sacerdotal del diácono Juan Cruz Hernández (27 años), la ceremonia fue propicia para la Ordenación Diaconal de Enzo Nahuel Giménez (26 años). La celebración, presidida por monseñor Juan Alberto Puiggari, se realizó en la Catedral Metropolitana.

Iglesia Dos villaguayenses fueron ordenados en la Catedral de Paraná

Juzgados de Familia de Paraná iniciaron 4.785 causas en ocho meses

Los cuatro Juzgados de Familia del Poder Judicial de Entre Ríos ubicados en Paraná, atendieron 4.785 causas entre febrero y octubre de 2023. Se destacó que cada una está vinculada a temas sensibles y complejos que atraviesan las familias, a las que se busca acompañar jurídica y técnicamente para subsanar y salvar diferencias cuando se han agotado otras vías intrafamiliares.

Informe Juzgados de Familia de Paraná iniciaron 4.785 causas en ocho meses