Foto:Gentileza.
Los militares que se concentraron en las zonas afectadas son más de 150 y provienen de los Regimientos de Tanques ubicados en la provincia de Entre Ríos y de los Batallones de Ingenieros de Santo Tomé, en Santa Fe. También intervienen la Compañía de Comunicaciones Paracaidista 4 y el Escuadrón de Comunicaciones 2. Esos mismos Elementos enviaron carpas que sirven de alojamiento, comedor y rancho para los brigadistas y pilotos que trabajan en el área. Así mismo, vehículos de tierra como camionetas y 20 camiones de carga fueron puestos a disposición para el apoyo de transporte necesario. También, hay 5 vehículos de combate operando en el lugar.
Otro factor vital para lograr un impacto contundente frente al avance de las llamas, fueron los helicópteros UH1H de Aviación de Ejército que llegaron hasta el lugar. La cantidad fue variando según la actualización de la situación. Algunos días había 4 aeronaves trabajando en simultáneo, mientras que ahora sólo quedan dos.
Todo lo referido al comando y control de esas actividades se concentra en Paraná; en la sede del Comando de la IIda Brigada. Allí se libran las órdenes y coordinaciones necesarias para el cumplimiento de la misión. Para ello – por ejemplo - se procesan y analizan imágenes en tiempo real que se triangulan junto a un nodo satelital y los equipos que portan los efectivos del Arma de Comunicaciones del Ejército Argentino, mientras se capitalizan todas las comunicaciones entre cada agencia e individuo operando contra el fuego.
Exactamente una semana después desde que se conformó el Comando, el 26 de agosto, se logró contener el fuego reinante frente al Gran Rosario. Una de las mayores áreas comprometidas. Hoy, a 22 días, la cantidad de focos ígneos se redujo a 187 gracias al trabajo de los militares, que también recibieron apoyo de cientos de brigadistas, bomberos y fuerzas provinciales junto a sus propios medios.
“Nos llaman a nosotros porque es lo más fácil”
Si bien el Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo establece que el Poder Ejecutivo (particularmente el Ministerio de Seguridad) debe hacerse cargo de las coordinaciones entre todas las agencias estatales y no estatales para hacer frente a acontecimientos de esta índole, se puso por encima la intención de demostrar mediática y políticamente las capacidades de las Fuerzas Armadas y una política discursiva del Ministerio de Defensa como protagonista ante las desgracias. Por ello, según indican fuentes militares a El Litoral, es erróneo que el Comandante Operacional de las Fuerzas Armadas – General Jorge Berredo - impulse que se forme un Comando Conjunto que opere sobre un área pequeña en extensión e interprovincial, ya que las FFAA cuando actúan lo hacen a nivel provincial (ya sea en uno o más distritos), pero no por áreas en estos casos. Del mismo modo, se cuestiona que un militar haya quedado como máximo responsable por los riesgos que ello implica jurídicamente ante, por ejemplo, algún accidente. Las fuentes indican que semejante despliegue y la forma, responde a “demostrar que se actuó con todo el peso del Estado”. Del mismo modo, indicó que se cuestiona a los Jefes de las FFAA y las autoridades del Ministerio de Defensa (puertas adentro de los cuarteles) porque “primero debían agotar los recursos de las fuerzas policiales provinciales y federales y después llamarnos a nosotros, pero hicieron al revés porque es lo más fácil: en 24 horas ya estamos operando en el lugar y les salimos gratis. Después volvemos a los cuarteles y se olvidan de nuestras necesidades y estado de situación crítica.”
Autor:
Además tenés que saber:
+ Noticias

El accidente ocurrió el sábado por la noche en un complejo que posee el Club Argentino de San Carlos en la costa del distrito Desvío Arijón, en el departamento San Jerónimo. El joven desaparecido es de Las Tunas, estaba pescando y cedió un pedazo de tierra. Este lunes lo seguían buscando, el reel que utilizó lo encontraron a 500 metros del lugar del accidente.
Dejanos tu Comentario

Preocupan los hechos registrados, desde septiembre a la fecha, que tienen como escenario a este cauce de agua de Santa Fe. Hubo situaciones fatales en siete oportunidades -conocidas oficialmente- en cuatro localidades. Hay un denominador común: quien cayó al agua generalmente no vivía en ese lugar.
Aguas peligrosas Qué pasa en el río Coronda: van 7 accidentes y 4 ahogados en pocos meses

Se trata de una persona que tenía enfermedades preexistentes y contrajo el dengue que se lo conoce como clásico, porque no genera hemorragias, pero es grave.
Con enfermedades previas Reconquista: murió la primera persona en la provincia por dengue

La Argentina organiza el Tercer Foro Mundial de Derechos Humanos, que se desarrolla en Buenos Aires del 20 al 24 de marzo, donde participan paranaenses,
En Buenos Aires Presencia de paranaenses en el Foro Mundial de Derechos Humanos

El Departamento Recursos Humanos de la entidad industrial explicó “cómo a través de un sencillo trámite, los apoderados legales de las empresas pueden obtener la firma digital de manera gratuita”.