Foto:Gentileza.
Entre los servicios con que cuenta se incluyen juegos infantiles, amplios espacios con árboles y sombra (se permite llevar comidas y bebidas y hacer picnic en el lugar, pero está prohibido hacer fuego), vivero de especies nativas y sanitarios. Se pueden estacionar vehículos frente al ingreso del predio y se permite el ingreso de mascotas procurando que no incomoden al resto de los paseantes. En el bosque pueden emprenderse paseos por senderos naturales, encontrarse con aves de diversas especies y visitar el vivero de especies nativas donde se reproducen 72 especies de árboles, entre ellos palmeras, casuarinas y cipreses. También en determinados días y horarios se organizan actividades especiales. Más información en https://www.rosario.gob.ar/inicio/bosque-de-los-constituyentes
Tenés que leer
Vivero municipal
El Vivero Municipal de Plantas Nativas que se emplaza dentro del Bosque de los Constituyentes provee de árboles a toda la ciudad. Según se señala desde el municipio, el proyecto “tiene el objetivo de promover la protección de la biodiversidad, equilibrar el ecosistema y recuperar ejemplares, al tiempo que se constituye como un espacio de generación de conocimiento e investigación de especies autóctonas”.
Existen más de 70 especies arbóreas y se producen 2.500 árboles por año. Se realizan técnicas de reproducción, plantación y seguimiento de las especies para estudiarlas, producirlas y difundirlas, incorporándolas a los espacios públicos rosarinos.
Tiempo de vacaciones: los parques urbanos
Entre otras alternativas de parques y paseos públicos en distintas zonas de la ciudad se puede visitar el parque Urquiza, que está ubicado en el borde costanero sudeste sobre la barranca del río Paraná. Allí se encuentra el emplazamiento de las baterías que enfrentaron a la flota anglo-francesa después del combate de la Vuelta de Obligado. Hay campos de deportes y áreas de recreación. Desde el parque se accede al Anfiteatro Municipal Humberto de Nito. Además, hay otros espacios culturales como el CAR (Centro Audiovisual Rosario) y el Complejo Astronómico Municipal.
Cerca del centro histórico rosarino se levanta el parque España, que comprende un amplio sector verde aledaño a la línea costera central de la barranca del Paraná. Incluye un complejo urbanístico constituido por el Centro Cultural Parque de España y el Colegio Internacional del mismo nombre. El teatro Príncipe de Asturias cuenta con quinientas butacas. La institución funciona en un edificio diseñado por el arquitecto catalán Oriol Bohigas.
El parque Scalabrini Ortiz (que se encuentra en Central Argentino 545) está destinado especialmente a la promoción de actividades como ciclismo, rollers, caminatas y atletismo. El circuito de dos kilómetros puede ser utilizado de lunes a viernes de 18 a 20.30 hs.; en ese horario no pueden circular vehículos para que los paseantes se desplacen de manera segura mientras realizan sus actividades aeróbicas y recreativas. Cuenta además con zonas con juegos para niños. También se emplaza allí el Bosque de la memoria, espacio promovido por el Museo de la Memoria en donde se plantaron 400 árboles como homenaje a las víctimas del terrorismo de Estado.
El parque de la Independencia, inaugurado en 1902, fue el primer parque de la ciudad y también el más grande y tradicional. Proyectado por Carlos Thays, cuenta con espacios diversos y concurridos como el Laguito (con su espectáculo de aguas danzantes), el Palomar, el Jardín de los Niños, el predio ferial en la ex Rural y las sedes deportivas del club Provincial y del club Gimnasia y Esgrima. En su diseño se distinguen cuatro sectores que representan las comunidades de inmigrantes europeos llegados a la ciudad: el jardín francés; el sector británico (club Newell´s Old Boys e Hipódromo); el sector español, con el Rosedal y la fuente donada por España, y el sector italiano (plaza con monumento a Garibaldi). Los museos allí ubicados son el Museo de la Ciudad Wladimir Mikielievich y el Museo Histórico Provincial Julio Marc. Cruzando Av. Pellegrini, en su intersección con Bv. Oroño, se accede al Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino (sede histórica de Castagnino+Macro).
Norte y sur
El parque Alem -ubicado en Arturo Frondizi 349, en la zona norte de Rosario- corresponde al antiguo Paseo del Arroyito y se extiende sobre el río, con vista a las islas, en el marco de una gran vegetación. En el sector se encuentran el Centro Cultural Parque Alem, el Complejo de Piletas (muy concurrido en verano), el Circuito de prácticas de conducción La zapatilla, el Acuario del Río Paraná, el camping del Sindicato de Trabajadores Municipales, el embarcadero del Centro de Pescadores y el Club Atlético Rosario Central. Más información sobre tarifas y horarios de las piletas del parque Alem en https://www.rosario.gob.ar/inicio/tarifas-balneario-la-florida-y-piletas-del-parque-alem
El parque Yrigoyen aporta unas 18 hectáreas para recreación y deportes, y extiende sus espacios verdes en el límite entre los distritos municipales Centro y Sur. Allí se encuentran la Plaza Ernesto Guevara y el Monumento al Che. También sobresale en el entorno la terminal ferroviaria que ha dado su nombre al club de fútbol del barrio, Central Córdoba, cuyo estadio se integra al parque.
En el Parque Regional Sur, que se recuesta sobre la ribera del arroyo Saladillo, se realizan actividades abiertas a la comunidad, tanto de orden recreativo como deportivo y cultural. Este espacio público, cuyo nombre formal es “Dr. Carlos Sylvestre Begnis” y suele nombrarse como “parque Sur”, fue creado en el año 1973 y consta de 34 hectáreas en jurisdicción de Rosario y 99 hectáreas en Villa Gobernador Gálvez, es decir, el parque está repartido entre dos localidades pertenecientes a diferentes jurisdicciones departamentales, ambas en la provincia.
Las actividades y proyectos que allí se realizan dependen de cada ciudad en relación con su respectivo sector. El que corresponde a Rosario se ubica en el barrio Saladillo y constituye uno de los espacios verdes más importantes del Distrito Sur. Fue declarado “zona de reserva” y existe un proyecto para mantener y enfatizar sus cualidades de parque natural no formalizado.
Además tenés que saber:
+ Noticias
Dejanos tu Comentario

Tras más de 12 meses en funcionamiento, el nuevo equipo dispuesto por el intendente rosarino también cosecha cuestionamientos tanto por parte de vecinos y vecinas como de referentes políticos.
En Rosario Críticas a Javkin por el rol de los Agentes de Proximidad

Este domingo se cumple un año de la partida de la creadora de universos fantásticos desde la Casta luna electrónica hasta La perfecta casada, Las bufonas y Coro. La unicidad de sus relatos donde se siente la voz de sus personajes llenos de valentía, ironías y humor, llevó su popularidad hacia lo más alto, siendo hasta ahora una de los autores rosarinos más traducidos a otros idiomas.
Cultura Un año sin Angélica Gorodischer: la abuela Sherlock Holmes creadora de mundos

Las obras que estaban expuestas en un emplazamiento transitorio serán ubicadas en el sector norte de la Isla del Puerto, en Concepción del Uruguay.
Simposio itinerante Las esculturas serán emplazadas en su lugar definitivo

Empresarios del turismo entrerriano valoraron el encuentro con el gobernador Gustavo Bordet y el Presidente Alberto Fernández. Destacaron las políticas públicas que permitieron tener una temporada de verano récord y resaltaron la generación de puestos de trabajo en el sector.