Pedido del Concejo

Desechos cloacales al río Paraná: Rosario insiste con una planta depuradora

El cuerpo legislativo local resolvió dirigirse al Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación, a la empresa Aguas Santafesinas SA y al Ente Regulador de Servicios Sanitarios de la Provincia de Santa Fe (Enress) a los fines de que provean información actualizada respecto del nivel de avance del proyecto.

22-08-2023 | 19:10

+1

En noviembre de 2022, un informe de Mirador Provincial expuso la forma en la que se tira al Paraná todas las aguas servidas del conducto troncal que recoge líquidos cloacales y pluviales de Funes y el oeste y norte de la ciudad. Foto: Archivo


22-08-2023 | 19:10

Que el Gran Rosario no cuente con una planta depuradora de líquidos cloacales es un dato que sorprende a más de uno. Es que las miradas quedan perplejas al enterarse de que los efluentes van directamente al río Paraná, sin tratamiento previo.

Según relevamiento que realizó el movimiento socioambiental XR, se arrojan diariamente al agua "400 millones de litros de desechos". Es decir, que las aguas servidas de más de un millón y medio de habitantes, sin tratamiento alguno, son vertidas al río. Esto representa un mil por ciento más de personas que las que habitaban la zona hace 100 años, cuando comenzaron a funcionar los desagües cloacales.

Ante la alarmante situación y la falta de información sobre un proyecto de Aguas Santafesinas para construir una planta depuradora, el Concejo Municipal de Rosario resolvió dirigirse al Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación, a la empresa estatal que presta el servicio (Assa) y al Ente Regulador de Servicios Sanitarios de la Provincia de Santa Fe (EnReSS); a los fines de que provean información actualizada respecto del nivel de avance del proyecto.

Según relevamiento que realizó el movimiento socioambiental XR, se arrojan diariamente al agua "400 millones de litros de desechos".Foto: Archivo

 

Lo que el Palacio Vasallo busca saber es si "continúa activo el proyecto denominado 'CONSTRUCCIÓN PLANTA DEPURADORA DE LÍQUIDOS CLOACALES GRAN ROSARIO' por la Subsecretaría de Recursos Hídricos dependiente de la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda la Nación".

También que "informen si existen otros proyectos para la construcción de plantas depuradoras de líquidos cloacales para Rosario, y si los mismos contemplan la depuración de líquidos cloacales para la zona centro y sur de la ciudad".

En esta línea, "en caso de resultar positiva la respuesta, que se informe cuáles son las etapas previstas para la realización de los proyectos y cuál es su nivel de avance actual".

En caso de que no se encuentre actualmente vigente ningún proyecto que contemple la depuración de líquidos cloacales para la zona centro y sur de la ciudad de Rosario, "se informe las razones por las que no se hubieren puesto en marcha y si existe proyección a corto o mediano plazo para llevarlos a cabo".

 

No sólo eso, el Concejo quiere conocer con exactitud la "cantidad de metros cúbicos de materia cloacal que se vuelca diariamente al río Paraná proveniente desde las localidades de San Lorenzo, Fray Luis Beltrán y Capitán Bermúdez, la cantidad de metros cúbicos de materia cloacal"

La intención de estas medidas es que, en caso de no encontrarse proyectada y/o en ejecución la instalación de plantas depuradoras de líquidos cloacales, "se realicen las gestiones necesarias para el inmediato desarrollo y consecuente ejecución de las mismas".

Un proyecto con antecedentes

En el 2019 el gobierno de Santa Fe presentó el proyecto ejecutivo para construir una planta depuradora de líquidos cloacales para las ciudades de San Lorenzo, Capitán Bermúdez, Fray Luis Beltrán, Ricardone y Puerto General San Martín.

También se anunció que se preveía tender las redes cloacales para servir a los vecinos de los barrios Morando, 2 de Abril, Rivadavia. Bouchard, Villa Felisa y José Hernández, ubicados en el sur de la ciudad de San Lorenzo.

En su presentación se destacaba que "gracias a esta iniciativa de la Provincia, por primera vez en 130 años de servicios de agua potable y saneamiento en la región, se cuenta con un proyecto de ingeniería detallado para la depuración de los líquidos cloacales antes de volcarlos al río Paraná".

De este modo afirmaban que se avanzaría en políticas de preservación del medio ambiente y que se iba a contar con una herramienta concreta para gestionar las fuentes de financiamiento necesarias destinadas a la construcción de una obra en gran escala como la que se proyectaba.

La iniciativa se denomina "Planta Depuradora Cloacal Aglomerado Gran Rosario Norte" y se estimaba que sería necesaria una inversión aproximada de 850 millones de pesos -a cifras de hoy habría que agregarle varios ceros a esa cifra-.

Y adelantaba que el sistema permitiría tratar los líquidos de una población estimada de 60 mil vecinos en la primera etapa, con proyección de funcionamiento a 40 años (160 mil vecinos). Pero, por ahora, no hay novedades y pareciera que el mal olor en Rosario y la región continuará.


ROSARIO
Más noticias sobre este tema
Temas: Actualidad El mirador Rosario Río Paraná 
Mirador Provincial en

Además tenés que saber:


+ Noticias

Delincuentes carnearon la mitad de las vacas y robaron las instalaciones de un tambo

La víctima es un joven de 30 años de San Martín de las Escobas, que un año atrás decidió dedicarse a la producción de leche con el dinero de un retiro voluntario. "Ya estoy acobardado, tanto esfuerzo y sacrificio de todos los días, porque estoy de lunes a lunes, para esto… la verdad que te desmoraliza un montón", se apenó.



Dejanos tu Comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
En Portada / Santa Fe
Donación de órganos: el tiempo es clave

Cuáles son las condiciones actuales del sistema de salud público, la concientización en donación de órganos y la polémica que generó la idea de Javier Milei (Partido Libertario) acerca de tratar la donación de órganos como "un mercado más". Entrevista con el director del Centro Único de Donación, Ablación e Implante de Órganos (Cudaio), Mario Armando Perichón.

Informe especial Donación de órganos: el tiempo es clave

El Hospital Garrahan, orgullo nacional

Un triple trasplante pediátrico en simultáneo, a partir de un donante fallecido de la localidad de Junín, marcó un nuevo nuevo desafío médico y un hito nacional e internacional. En diálogo con Mirador Provincial, el jefe de Cirugía Cardiovascular de ese centro asistencial y médico, Pablo García Delucis, se refirió a la importancia de ser donante.

Sistema de salud público El Hospital Garrahan, orgullo nacional

En Portada / Entre Ríos