Informe especial

Donación de órganos: el tiempo es clave

Cuáles son las condiciones actuales del sistema de salud público, la concientización en donación de órganos y la polémica que generó la idea de Javier Milei (Partido Libertario) acerca de tratar la donación de órganos como "un mercado más". Entrevista con el director del Centro Único de Donación, Ablación e Implante de Órganos (Cudaio), Mario Armando Perichón.

02-10-2023 | 9:36 |

Un trasplante es mucho más que eso: es fruto de la solidaridad, de la profesionalidad de los médicos y del avance científico.
Foto:Archivo.

Un centenar de profesionales se ponen en marcha cuando hay un donante. Se trabaja a contrarreloj. El tiempo es clave y no hay titubeos para el trasplante. El procedimiento consiste básicamente en sustituir un órgano o un tejido enfermo por otro adecuado concedido por un donante. Pero un trasplante es mucho más que eso: es fruto de la solidaridad, de la profesionalidad de los médicos y del avance científico. El trasplante es, sin duda, una segunda oportunidad, un volver a nacer.

En diálogo con este medio, Mario Perichón, director del Centro Único de Donación, Ablación e Implante de Órganos (Cudaio), dependiente del Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe, estima que se superará la tasa de donación del último año, aunque -entre otros temas- lamentó que "la sociedad no está preparada para hablar de la muerte".

-¿Cómo pasamos del miedo a la muerte a hablar de donación de órganos?
-Primero decirte que un proceso histórico cultural lleva su tiempo, a nosotros nos llevó cuarenta años, había que cambiar una manera de mirar la vida después de la muerte. Por ello, en 1977 se dictó la Ley 21.541 que dio nacimiento al Centro Único Coordinador de Ablación e Implante (Cucai). Comenzó a funcionar en 1978, surgió entonces como el organismo de procuración nacional a cargo de la normalización de la actividad.

"Yo entré en el Centro Único de Donación, Ablación e Implante de Órganos (Cudaio) allá por mediados de la década '80 donde me encontré con una organización muy pequeña con gente que venía fuera del país, que habían visto cómo se organizaban en tema de salud en Europa y decidimos con el Dr. Juan Carlos López Candioti, y demás médicos, crear el Cudaio, donde tuvimos una tarea muy difícil e importante que fue empezar a explicar que había una manera de morirse diferente a la que conocía todo el mundo. Nos costó que la gente entendiera que había dos maneras de mirar la muerte, la mirada clásica, la parada cardiorrespiratoria, y una nueva mirada por los adelantos tecnológicos, que era la muerte cerebral o encefálica. Eso nos llevó 40 años.

Hoy la donación de órganos en la provincia de Santa Fe se encuentra con 19 donantes por millón de habitantes por año, "faltando tres meses para la finalización de este, vamos a estar, seguramente, superando la tasa del año pasado", estimó Perichón.

"Lamentablemente la sociedad no está preparada para hablar de la muerte. Estudié medicina y nadie me habló ni me preparó sobre la muerte, algo irónico ya que ella iba a ser mi compañera de toda la vida. Recuerdo el primer día que se me murió un paciente me encerré en una habitación y quise recordar todas las pruebas que había hecho", recordó el médico.

-¿Cómo es el procedimiento del Cudaio?
-Nosotros tenemos coordinadores médicos en todos los hospitales, en las terapias intensivas detectando los posibles donantes. ¿De dónde salen los donantes? De las unidades de terapia intensiva; por lo tanto, nosotros tenemos médicos y coordinadores operativos que pasan todos los días por las distintas unidades de terapia intensiva de alta complejidad que tengan cómo sostener un paciente en coma grave, traumatizado craneoencefálico entonces cuando hay una serie de signos clínicos que ese paciente que entró en coma profundizó su estado y entró en muerte encefálica, hay signos clínicos de eso, pero no bastan ya que de acuerdo a nuestra legislación tenemos que documentar objetivamente que está muerto. ¿Cómo se documenta objetivamente un muerto encefálico? A partir de un electroencefalograma plano de un test de apnea donde nosotros demostramos que el individuo no puede respirar en forma espontánea, y necesita obligadamente al respirador.

Los órganos no van al cielo
-¿Cuántas vidas se salvan con un donante?

-Ocho como mínimo, porque podés donar órganos y tejidos. Las córneas, por ejemplo, son tejidos, una para cada paciente.

-¿Cuánto tiempo tiene un órgano para llegar al otro cuerpo?
-El corazón es el más complicado de todos, tenés cuatro horas entre que sale de un lugar a otro, desde dónde se encuentra el donante, hasta dónde está el que recibe. Por eso habrás visto que, muchas veces, estamos haciendo operativos con la policía, con tránsito de la Municipalidad, avisando al aeropuerto, son aviones que tienen prioridades, indudablemente hay un movimiento que nadie conoce. Nosotros sabemos cómo manejarnos dentro de un aeropuerto, vamos con los móviles, el año pasado los choferes de Cudaio hicieron 410 mil kilómetros llevando órganos de todos lados.

-¿Cuáles son los órganos más exigentes en compatibilidad?
-El riñón es uno, es el más difícil de todos porque necesitás compatibilizar el grupo de sangre y concordar ciertos genes que hacen al rechazo.

Polémica propuesta
-¿Qué piensa de la propuesta que lanzó Javier Milei sobre que la donación de órganos se convierta en un "mercado más"?

-Hay que aclarar que el tráfico de órganos está penado por ley, hay una Declaración de Naciones Unidas. Se llama declaración de Estambul del 2010, ahí todos los países firmaron un convenio para prohibir absolutamente el comercio y el tráfico de órganos. En el hipotético caso de que la sociedad acepte la idea de Milei, las poblaciones más vulnerables de todo el mundo serían los depositarios de los órganos de los ricos. Hablar de vender órganos es volver a la esclavitud.

-¿Qué significa tener salud pública?
-El mejor ejemplo que puedo darte es la pandemia. Si buscamos la tasa de mortalidad que tuvieron los distintos países que no poseen salud pública y la comparamos con nuestro país, Argentina fue modelo. Nosotros los médicos tenemos una medida estadística que se llama exceso de muertes anual. Tenés 10.000 muertes por año, más o menos entre 10 y 15.000, si se exceden a causa de la pandemia, nosotros tenemos dos veces menos que Brasil o sea, que la estructura de la salud pública en nuestro país es un modelo a seguir. Y hay que recalcar que otro fenómeno más que se dio en la pandemia, fue la integración del sistema de salud privado y público, ya nadie más habla de eso, la pandemia es un ejemplo de qué pasa cuando un país tiene salud pública fuerte.

"La salud pública es la respuesta a todos los millones de personas en la Argentina que no tendrían acceso y que la tienen gracias a las políticas del Estado. Es una verdadera política de Estado la que se pudo generar con la procuración de órganos", remarcó Perichón.

"Hablar de vender órganos es volver a la esclavitud".


Temas: Actualidad Ministerio de Salud 
Mirador Provincial en

Además tenés que saber:


+ Noticias

Los ídolos ya no solo quieren ser técnicos en sus clubes

 Desde un tiempo a esta parte, muchos ex futbolistas que han sido referentes en sus instituciones, empezaron a tomar el camino dirigencial y no tanto el de la dirección técnica. En Rosario, pasa actualmente con Belloso en Central y podría suceder con Maxi Rodríguez en Newell’s

 



Dejanos tu Comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
En Portada / Santa Fe
En Portada / Entre Ríos